Un argentino en el corazón de los Alpes – Junio 2024

Junio también fue un mes muy completo y entretenido. Para empezar, luego de tantos preparativos y espera, recibimos a la delegación argentina para acompañarlos durante su semana de visitas e intercambios con los actores franceses del proyecto. Su cronograma estaba muy completo de encuentros y visitas, por lo que hacía falta ser puntuales y estrictos con el respeto del mismo.
Las visitas comenzaron por la Comunidad de Municipios de la Matheysine, en donde fuimos recibidos por sus autoridades, y nos encontramos con varios actores ligados a la actividad turística tanto desde el ámbito público como privado. Visitamos el Lago de Monteynard y las infraestructuras creadas para su disfrute, como una las pasarelas de estilo Himalaya que forman parte de un circuito de trekking alrededor del lago, y el Camping de Savel, que además de poseer distintos tipos de alojamiento, tiene una variada oferta de actividades y servicios, destacándose su forma de trabajar con los prestadores turísticos locales, quienes ofrecen alquileres para todo tipo de actividades náuticas.

Luego, nos adentramos un poco más en los valles de las montañas para encontrarnos con los miembros de la Asociación Mémoire Battante, habitantes de la zona de Valjouffrey que vieron su potencial y decidieron valorizar el patrimonio local a través de distintas iniciativas, como la creación de senderos temáticos o la restauración de edificios históricos. Más tarde, fuimos recibidos en un alojamiento para senderistas en itinerancia, la Gîte d’étape Les Arias, por las personas que están a su cargo, para entender mejor cómo funcionan este tipo de refugios, y saber con qué servicios cuentan para los visitantes. Además, fue aquí que pasamos la noche del primer día de visitas.

Ya al día siguiente, visitamos la granja “Cueillete des Sommets”, en donde combinan la agricultura biológica con el turismo a través de la venta de sus productos y la visita de sus instalaciones, para luego comenzar con las visitas en la vecina Comunidad de Municipios de Oisans. Aquí nos recibieron las autoridades locales y tuvimos una reunión donde nos explicaron cuáles son sus políticas públicas alrededor del turismo y cómo las aplican en el territorio. Una vez finalizada la reunión, visitamos la oficina de turismo de Bourg d’Oisans y así aprender, entre otras cosas, sobre las herramientas de comunicación que tienen a disposición para los visitantes. Ya para cerrar el segundo día, participamos del evento holandés “Alpe d’Huzes” en beneficio de la investigación sobre el cáncer.

En el tercer día de visitas, realizamos la caminata hasta el Lago Lauvitel, un lago con una altísima frecuentación turística dentro del Parque Nacional los Écrins, acompañados por agentes del Parque y de Oisans. La salida ayudó a que se generen varias preguntas y debates muy interesantes, dada la similitud de la problemática en el territorio argentino del proyecto. Luego, visitamos Saint-Christophe-en-Oisans y su museo sobre el Alpinismo, actividad que forma parte de la identidad de la localidad.

El jueves, 6 de junio, fue un día distinto para la delegación. Nos quedamos en Grenoble y a la mañana tuvimos una reunión del comité directivo del proyecto, en donde por primera vez se vieron en presencial los actores argentinos con los franceses. Durante la tarde, se llevó adelante la tan esperada Mesa Redonda sobre el Futuro de las Comunidades de Montaña frente a los Desafíos del Cambio Climático, con la participación y los testimonios de 3 grupos de actores diferentes: científicos, jóvenes, y políticos. En esta ocasión, nos ocupamos junto con Bastien de la parte de los jóvenes, preparando un video-reportaje con testimonios que recopilamos tanto en los Alpes como en la Patagonia. Aquí el link del video: https://www.youtube.com/watch?v=Q6CxGbnWTxo

Para terminar el día, luego de la Mesa Redonda tuvimos la celebración del 30 aniversario de Tétraktys, donde se destacaron sus acciones a nivel internacional llevadas adelante durante estos últimos 3 decenios, y se definieron las perspectivas a venir para la Asociación.

Ya en el último día de visitas de la Delegación, fuimos a la localidad de Chamrousse, donde nos centramos principalmente sobre la diversificación de la actividad turística, dado que es un pueblo-estación de esquí que está buscando reinventarse para hacer frente a la realidad climática, y así depender menos exclusivamente del invierno. Para eso, visitamos distintas partes de la estación, como la cumbre, donde han instalado, entre otras cosas, mesas de picnic y parrillas, una pasarela de estilo Himalaya, y una tirolesa que va hasta la base. Además, fuimos a un Espacio Natural Sensible que tienen a cargo, y visitamos la Oficina de Turismo, la cual funciona también como centro de reservación.

Finalizada la visita de la delegación, continuamos trabajando con las otras actividades que tenía previstas en el mes. Una de ellas fue una charla abierta al público en la Mediateca La Matacena, en La Mure (Matheysine), en donde invité a un ex guardaparque, Pablo Rosso, a contarnos por videollamada sus experiencias conservando la naturaleza en la Patagonia y en la Antártida. La actividad resultó muy interesante y los espectadores quedaron impresionados con las fotos compartidas y los relatos.

La semana siguiente, fui a Chamrousse ya que habíamos organizado junto con el Servicio Cultural de la localidad la proyección de la película “Patagonia: Tierra de lo Extremo”, seguida de un pequeño debate acerca de lo observado con los espectadores. Ahí participaron, entre otros, alumnos de la Escuela Primaria de la localidad, quienes luego hicieron algunas preguntas sobre la vida en la Patagonia.

Por último, a la semana siguiente viajé a París para participar de una juntada de voluntarios latinoamericanos que están dentro del marco del programa EnLAzando de France Volontaires, quienes organizaron todo. Durante dos días, pudimos compartir reuniones y actividades juntos para valorizar la experiencia de cada uno de nuestros voluntariados y también para definir nuestras perspectivas y darnos algunas herramientas para cuando retornemos cada uno a nuestros países.

A su vez, luego de la visita de la delegación, también estuvimos dedicándole mucho tiempo a los informes necesarios que teníamos que preparar tanto de la delegación como del voluntariado, y también de los artículos que debíamos publicar, entre varias otras tareas, ya que se acercaban las vacaciones y por lo tanto quedaban pocos días disponibles para realizar todo.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio