Journal de bord ES

Journal de bord ES

Un argentino en el corazón de los Alpes – Julio

Y así llegamos al último mes de voluntariado, en el cual solamente estuve en la oficina la primera quincena debido a que todavía tenía algunos días de vacaciones para tomarme. Estos últimos días se pasaron completando muchos informes, haciendo balances finales del voluntariado, y terminando las últimas tareas que me quedaban por hacer. Al mismo tiempo, el calor ya se empieza a sentir mucho más en la ciudad, y en la oficina no se puede estar sin prender el ventilador.Un viernes fui invitado por la Comunidad de Municipios de la Matheysine a compartir con ellos el almuerzo de verano que organizan todos los años, lo que fue la excusa también para despedirme. A su vez, dado que se acercaban los Juegos Olímpicos, le dieron una temática deportiva a la juntada, haciendo el pase de la Antorcha y todo. La semana siguiente, ya la última para mí en la oficina, en Tétraktys organizamos un “día de equipo”, en la que combinamos el aprendizaje sobre la propuesta turística que existe alrededor de la Chartreuse, la famosa bebida local, con la distención de un día fuera de la oficina. Visitamos el monasterio donde surgió, ubicado en el macizo montañoso del mismo nombre, y luego su museo-cava, en Voiron. Por otra parte, para aprovechar estos días de vacaciones y el buen tiempo, pude hacer varias cosas distintas. Por ejemplo, fuimos a ver la Copa del Mundo de Mountain Bike en Les Gets y las etapas 17 y 18 del Tour de France; hice un itinerario de trekking de algunos días por Oisans, hicimos canyoning y también la travesía del Diois en bicicleta, entre otras cosas Todo muy bueno y siempre conociendo lugares nuevos sin necesidad de irse muy lejos. Por supuesto, también llegó el momento de las despedidas. Tanguy y Khadidiatou también terminaban su voluntariado, y algunos integrantes del equipo de Tétraktys seguían otros rumbos luego del receso. Agosto es un mes de vacaciones para todo el mundo en Francia, así que todos tenían distintos planes para disfrutarlo. En mi caso, ya el 1 de agosto tenía mi vuelo de vuelta a Argentina, así que volvía al invierno. Para finalizar, esta experiencia de voluntariado fue realmente algo muy lindo que me abrió la cabeza a otro mundo. Son incontables los aprendizajes que me llevo y que tanto me aportan para lo que sigue. Asimismo, los lugares que visité no dejaron de asombrarme, siempre con una identidad y características muy marcadas. Pero principalmente, destaco a las personas que pude conocer durante estos meses tanto dentro como fuera del voluntariado, personas excelentes, muy amables y respetuosas, con una gran predisposición y orgullosos de su lugar. Ellos han hecho de esta experiencia algo increíble. El voluntariado, algo que nunca se me hubiera ocurrido ni siquiera que podía existir, y que hasta dude en un momento de si realizarlo o no, resultó ser una excelente decisión y muy positivo en todos sus aspectos. ¡Qué lastima que solo se pueda hacer 1 sola vez!

Journal de bord ES

Un argentino en el corazón de los Alpes – Junio 2024

Junio también fue un mes muy completo y entretenido. Para empezar, luego de tantos preparativos y espera, recibimos a la delegación argentina para acompañarlos durante su semana de visitas e intercambios con los actores franceses del proyecto. Su cronograma estaba muy completo de encuentros y visitas, por lo que hacía falta ser puntuales y estrictos con el respeto del mismo.Las visitas comenzaron por la Comunidad de Municipios de la Matheysine, en donde fuimos recibidos por sus autoridades, y nos encontramos con varios actores ligados a la actividad turística tanto desde el ámbito público como privado. Visitamos el Lago de Monteynard y las infraestructuras creadas para su disfrute, como una las pasarelas de estilo Himalaya que forman parte de un circuito de trekking alrededor del lago, y el Camping de Savel, que además de poseer distintos tipos de alojamiento, tiene una variada oferta de actividades y servicios, destacándose su forma de trabajar con los prestadores turísticos locales, quienes ofrecen alquileres para todo tipo de actividades náuticas. Luego, nos adentramos un poco más en los valles de las montañas para encontrarnos con los miembros de la Asociación Mémoire Battante, habitantes de la zona de Valjouffrey que vieron su potencial y decidieron valorizar el patrimonio local a través de distintas iniciativas, como la creación de senderos temáticos o la restauración de edificios históricos. Más tarde, fuimos recibidos en un alojamiento para senderistas en itinerancia, la Gîte d’étape Les Arias, por las personas que están a su cargo, para entender mejor cómo funcionan este tipo de refugios, y saber con qué servicios cuentan para los visitantes. Además, fue aquí que pasamos la noche del primer día de visitas. Ya al día siguiente, visitamos la granja “Cueillete des Sommets”, en donde combinan la agricultura biológica con el turismo a través de la venta de sus productos y la visita de sus instalaciones, para luego comenzar con las visitas en la vecina Comunidad de Municipios de Oisans. Aquí nos recibieron las autoridades locales y tuvimos una reunión donde nos explicaron cuáles son sus políticas públicas alrededor del turismo y cómo las aplican en el territorio. Una vez finalizada la reunión, visitamos la oficina de turismo de Bourg d’Oisans y así aprender, entre otras cosas, sobre las herramientas de comunicación que tienen a disposición para los visitantes. Ya para cerrar el segundo día, participamos del evento holandés “Alpe d’Huzes” en beneficio de la investigación sobre el cáncer. En el tercer día de visitas, realizamos la caminata hasta el Lago Lauvitel, un lago con una altísima frecuentación turística dentro del Parque Nacional los Écrins, acompañados por agentes del Parque y de Oisans. La salida ayudó a que se generen varias preguntas y debates muy interesantes, dada la similitud de la problemática en el territorio argentino del proyecto. Luego, visitamos Saint-Christophe-en-Oisans y su museo sobre el Alpinismo, actividad que forma parte de la identidad de la localidad. El jueves, 6 de junio, fue un día distinto para la delegación. Nos quedamos en Grenoble y a la mañana tuvimos una reunión del comité directivo del proyecto, en donde por primera vez se vieron en presencial los actores argentinos con los franceses. Durante la tarde, se llevó adelante la tan esperada Mesa Redonda sobre el Futuro de las Comunidades de Montaña frente a los Desafíos del Cambio Climático, con la participación y los testimonios de 3 grupos de actores diferentes: científicos, jóvenes, y políticos. En esta ocasión, nos ocupamos junto con Bastien de la parte de los jóvenes, preparando un video-reportaje con testimonios que recopilamos tanto en los Alpes como en la Patagonia. Aquí el link del video: https://www.youtube.com/watch?v=Q6CxGbnWTxo Para terminar el día, luego de la Mesa Redonda tuvimos la celebración del 30 aniversario de Tétraktys, donde se destacaron sus acciones a nivel internacional llevadas adelante durante estos últimos 3 decenios, y se definieron las perspectivas a venir para la Asociación. Ya en el último día de visitas de la Delegación, fuimos a la localidad de Chamrousse, donde nos centramos principalmente sobre la diversificación de la actividad turística, dado que es un pueblo-estación de esquí que está buscando reinventarse para hacer frente a la realidad climática, y así depender menos exclusivamente del invierno. Para eso, visitamos distintas partes de la estación, como la cumbre, donde han instalado, entre otras cosas, mesas de picnic y parrillas, una pasarela de estilo Himalaya, y una tirolesa que va hasta la base. Además, fuimos a un Espacio Natural Sensible que tienen a cargo, y visitamos la Oficina de Turismo, la cual funciona también como centro de reservación. Finalizada la visita de la delegación, continuamos trabajando con las otras actividades que tenía previstas en el mes. Una de ellas fue una charla abierta al público en la Mediateca La Matacena, en La Mure (Matheysine), en donde invité a un ex guardaparque, Pablo Rosso, a contarnos por videollamada sus experiencias conservando la naturaleza en la Patagonia y en la Antártida. La actividad resultó muy interesante y los espectadores quedaron impresionados con las fotos compartidas y los relatos. La semana siguiente, fui a Chamrousse ya que habíamos organizado junto con el Servicio Cultural de la localidad la proyección de la película “Patagonia: Tierra de lo Extremo”, seguida de un pequeño debate acerca de lo observado con los espectadores. Ahí participaron, entre otros, alumnos de la Escuela Primaria de la localidad, quienes luego hicieron algunas preguntas sobre la vida en la Patagonia. Por último, a la semana siguiente viajé a París para participar de una juntada de voluntarios latinoamericanos que están dentro del marco del programa EnLAzando de France Volontaires, quienes organizaron todo. Durante dos días, pudimos compartir reuniones y actividades juntos para valorizar la experiencia de cada uno de nuestros voluntariados y también para definir nuestras perspectivas y darnos algunas herramientas para cuando retornemos cada uno a nuestros países. A su vez, luego de la visita de la delegación, también estuvimos dedicándole mucho tiempo a los informes necesarios que teníamos que preparar tanto de la delegación como del voluntariado, y también de los artículos que debíamos publicar,

Journal de bord ES

Especial – Un joven de Isère descubre la Patagonia

Saludos, soy Bastien Montovert, un joven de 23 años de la región de Isère, contratado desde enero como servicio cívico del programa “Montañas y Lagos” para formar un binomio de trabajo intercultural con Alejo, que es el representante de la Patagonia. Actualmente estoy cursando el segundo año de un Máster en Turismo especializado en el mundo latinoamericano. Después de haber trabajado en Perú, Mayotte y la Guayana Francesa, lo que me permitió adquirir experiencia sobre formas alternativas de turismo, llegué a Tétraktys con el firme deseo de comprometerme con un turismo justo, que responda a la vez al principio de justicia social y que sea consciente de los límites del planeta. Apenas llegué, me sentí como un pez en el agua, tanto dentro del proyecto así como en mi colaboración con Alejo. Al no haber conocido nunca Argentina, este formato me permitió vincularme estrechamente con la zona del proyecto y tomar conciencia de los retos que se plantean, a pesar de la herida aún abierta de la final del Mundial 2022. Al principio, mis tareas se centraban más en diseñar este blog, pensar en la organización de la delegación y la mesa redonda, y producir conocimiento sobre la zona del proyecto. Rápidamente, nos dimos cuenta con Gwenn (jefa de proyecto para América Latina de Tétraktys) y Alejo de que necesitábamos una gran cantidad de elementos adicionales para mejorar nuestra comprensión del contexto local de Villa La Angostura y Villa Traful. De hecho, el éxito de un proyecto de cooperación internacional Norte/Sur depende esencialmente de que se tengan en cuenta en detalle las necesidades y los retos a los que se enfrentan los territorios en cuestión, y de que se evite caer en una dinámica vertical y dominante que a menudo se ha revelado obsoleta frente a las problemáticas contemporáneas y la aceleración de los cambios. El turismo, que ha colonizado toda la ecúmene, es conocido por ser una fuente potencial de conflictos, ya que tiende a apropiarse de los territorios sustituyendo las actividades y los habitantes que estaban presentes en un principio. La acentuación del fenómeno de turistificación a raíz de la crisis de 2008 y el periodo post-pandémico han dado lugar a fuertes movilizaciones contra el turismo, como ilustran las manifestaciones que se vienen produciendo desde abril en España, desde las Islas Baleares hasta las Islas Canarias, pasando por Barcelona. Por eso decidimos, con nuestros socios argentinos, que era necesario llevar a cabo un análisis de la actividad turística en la zona, entrevistando a turistas para identificar su perfil y su satisfacción, así como a actores locales y residentes para conocer cómo se estructura el turismo en la zona, los problemas encontrados, los conflictos de uso y la aceptabilidad del turismo por parte de la población local. Dado el carácter transversal del turismo, Alejo y yo elaboramos un cuestionario que abarcaba un amplio abanico de cuestiones sociales, medioambientales y de género, con el fin de obtener una visión sistémica y holística de la zona. Además, para ayudar a dar a conocer el proyecto, se acordó que yo daría charlas para promover la solidaridad internacional y la ciudadanía global en 4 escuelas de la región argentina asociada. Así pues, al amanecer del 17 de marzo, pensando lo menos posible en mi huella de carbono, me reuní con Gwenn en el aeropuerto de Lyon para iniciar un larguísimo viaje, cuyo destino final era San Carlos de Bariloche. El plan era dedicar la primera semana a organizar una serie de talleres para trabajar el aspecto de gobernanza del proyecto, dirigidos por Gwenn y por mí, durante 3 días en cada una de las dos localidades. Las otras dos semanas se dedicarían a entrevistas y presentaciones. Cuando llegamos a Bariloche, nos recibieron en la sede del Parque Nacional Nahuel Huapi su ex director Horacio Paradela y el guardaparque Germán Solveira, coordinador del proyecto. Luego tomamos el camino a Villa la Angostura (1 h 30), bordeando el majestuoso lago Nahuel Huapi, atravesando a su vez los amplios espacios de estepa típicos de la Patagonia, antes de encontrarnos con el bosque tropical más meridional del mundo al acercarnos a Villa la Angostura. Tras dejar nuestras pertenencias en nuestro alojamiento, el Montaña Resort, un hotel lujoso como nunca había estado, nos dirigimos al centro de convenciones para conocer a nuestros socios de la semana y tener nuestra primera reunión inicial. Con gran emoción pude por fin ponerle cara a Francisco, Flor, Jessica y Martín, después de muchos intercambios por videollamada. Durante los días siguientes, celebramos una serie de talleres y reuniones titulados : Análisis de la oferta y la demanda locales de turismo de senderismo Elaboración de un modelo de gobernanza compartida Diseño del producto turístico de la Senda perilago, con el objetivo de identificar el posicionamiento comercial y el público objetivo. Los intercambios que surgieron durante estos talleres participativos fueron sumamente enriquecedores y me ayudaron a aumentar mi nivel de implicación y comprensión del proyecto. Pudimos comprobar que Villa la Angostura y el turismo están sometidos a grandes desafíos. El rápido crecimiento de la localidad y su especialización en el turismo aumentaron tras la erupción del volcán Puyehue en 2011, que interrumpió las actividades ganaderas en la región. Por el momento, las partes implicadas lamentan que la región esté adoptando un enfoque reactivo en términos de planificación, frente a las crecientes oleadas de turistas, en particular desde el final de la pandemia. Se observa, por ejemplo, una falta de singularidad y coherencia en la oferta, una flagrante descoordinación entre las partes implicadas, una profunda crisis en el acceso al alojamiento y consecuencias nefastas para el medio ambiente. Los debates brindaron la oportunidad de explorar vías para unir a los agentes y emprender un proceso de planificación turística hacia un modelo más sostenible y democrático. A continuación se construyó conjuntamente con todos los participantes un plan de acción común, con un reparto estratégico y equitativo de las tareas. Paralelamente, nos tomamos el tiempo de reunirnos con los pobladores que viven a lo largo de los

Journal de bord ES

Un argentino en el corazón de los Alpes – Mayo 2024

En mayo hubo unos cuantos feriados, lo que cortó bastante las semanas de trabajo en la oficina, pero que dieron lugar a varios viajes por la zona. Sin embargo, nos manteníamos constantemente al tanto de lo que hacía falta por más que estábamos alejados, ya que se acercaba la visita de la delegación argentina a principios de junio, sumado a que había que terminar de organizar la mesa redonda sobre territorios de montaña y cambio climático, la cual será parte del evento de aniversario de 30 años de Tétraktys. Por lo tanto, había que terminar de definir varias cosas. A principio del mes, Gwenn volvió de su misión en Colombia, durante la cual pudieron avanzar en varios aspectos con los proyectos que lleva adelante Tétraktys con las colectividades territoriales de allí. Por otra parte, a mitad de mes, realicé una presentación sobre la Patagonia para los estudiantes de último año del Liceo de la Matheysine, en donde pude hablar sobre distintos temas, como la conservación de la naturaleza, el turismo y sus problemáticas, y los efectos del cambio climático. Además, fue una buena ocasión para realizar más entrevistas a los jóvenes para armar el video de la mesa redonda. En Tétraktys, también fue la despedida de Lauriane, quien estuvo como reemplazante del cargo de responsable administrativa y financiera desde finales del año pasado, y más tarde tuvimos la reunión del Consejo Administrativo, en donde se dieron las novedades de este último tiempo de cada proyecto, se tomaron algunas decisiones, y hasta se definió al nuevo Presidente de la Asociación. El viaje de la delegación es la prioridad en este momento, por lo que estamos dedicándole la mayor parte del tiempo, lo que se traduce en estar constantemente poniéndonos en contacto con todas las personas que visitaremos para enmarcar las temáticas de los encuentros, confirmando horarios y reservas de reuniones, alojamientos y restaurantes, y constantemente actualizando todos los documentos relacionados y preparando nuevos, para asegurarnos de que todo salga como lo planeado y no se nos escape ningún detalle. Esta vez, se aprovechó una de las salidas a la montaña para grabar la introducción del video para la mesa redonda, ya que el paisaje increíble nos otorgaba un escenario ideal. Eso sí, nos tomó varias tomas lograr decir los textos de memoria y sin errores, y aunque había veces donde todo salía perfecto, nos pasó seguido de revisar el audio y darnos cuenta de que se había desconectado el micrófono. A cada toma se nos acercaba aún más la lluvia, pero al final llegamos bastante bien con el tiempo. Concluyendo, este mes estuvo muy activo y se pudo conocer varios lugares nuevos. Galería de fotos de mayo

Journal de bord ES

Un argentino en el corazón de los Alpes – Abril 2024

Abril, como marzo, fue un mes muy activo, con varias visitas al terreno, reuniones, formaciones y animaciones, además de las salidas a la montaña de los findes. Para comenzar, he tenido mi segunda formación obligatoria del voluntariado, que en este caso fueron 2 días en los que pudimos intercambiar entre varios jóvenes sobre el cambio climático, y cómo tomar acción nosotros mismos y también motivar a otros a actuar. La misma fue otorgada por especialistas en el tema, quienes propusieron varias actividades para hacer más dinámica la discusión, y también varios momentos para expresar nuestros puntos de vista. Uno de los conceptos que han utilizado mucho para poder llevar adelante las jornadas, fue el de la cantidad de toneladas de equivalente de CO2 que suma a la atmósfera cada acción. Al final, si bien la mayoría de los participantes ya estábamos sensibilizados sobre el tema, la formación resultó ser un buen momento para poner en perspectiva nuestras actividades cotidianas, y reflexionar sobre cómo podemos hacer aún mejor las cosas. Luego, a mitad de mes, tuve la oportunidad de visitar durante 1 semana la Comunidad de Municipios de Oisans, una de las colectividades territoriales socias que, según mi parecer, es la más parecida al territorio argentino del proyecto. Y esto se debe a varias razones, entre ellas: Su paisaje es excepcional Su principal motor económico es el turismo, componiendo un 90% de su actividad. 1/3 de su territorio está abarcado por el Parque Nacional de los Écrins. Posee rutas muy transitadas, ya que permiten cruzar a Italia, y está entre 2 ciudades más grandes, como Grenoble y Briançon. Hay una importante presencia de residencias secundarias. Tiene una dependencia productiva de otros territorios, ya que allí casi no se producen alimentos. Regularmente se llevan adelante competencias de deportes de montaña, algunas de renombre. Durante mi estadía, he podido encontrarme con muchas personas que trabajan en distintos sectores de la Comunidad de Municipios, quienes me han explicado el funcionamiento de sus áreas y las distintas acciones que llevan a cabo en el territorio. También, visité el Museo de los Minerales, y participé en una salida al terreno con agentes de la Oficina Nacional de Bosques, la cual era abierta al público, y donde comentaron cómo gestionan los bosques de la zona. A su vez, he realizado una presentación sobre la Patagonia para los agentes de Oisans, centrado particularmente sobre la zona de Angostura y Traful, y durante la cual expliqué su contexto actual, sus fortalezas y también sus problemáticas, entre otros temas, para que puedan entender mejor la realidad de estos lugares. Por supuesto, la visita también permitió avanzar sobre la definición del programa del viaje de la delegación argentina. También, ellos me han invitado a participar en el evento “Mountain Planet”, el cual se suele organizar cada 2 años, y donde pude observar un gran número de innovaciones tecnológicas para los territorios de montaña, ya sea en cuanto a transportes, medios de elevación, maquinarias, e indumentaria, entre otros. A todo esto, Bastien volvió de su misión en Argentina, durante la cual llevó adelante un trabajo destacable en un periodo de tiempo acotado, realizando animaciones en escuelas, entrevistando a turistas y habitantes, recopilando contenido para el video de los jóvenes y el cambio climático para la mesa redonda, y visitando los senderos y poblaciones involucradas en el proyecto, entre otras cosas. Es seguro decir que el lugar le pareció magnífico paisajísticamente, y gracias a su formación especializada, y a sus numerosas experiencias en el extranjero analizando y trabajando en el estudio de destinos turísticos, ha podido llevarse una visión muy completa del contexto local. Por otra parte, los 2 últimos días del mes también se aprovecharon para realizar actividades. El lunes 29 participé de una emisión de la radio SunAlpes, ubicada en Annecy, a la cual fui invitado por voluntarios italianos de esta ciudad. Durante la misma, hablamos con los conductores del programa sobre lo que hacemos en Francia como voluntarios internacionales para distintas estructuras y proyectos, y luego discutimos sobre los estereotipos que hay de cada uno de nuestros países, y también de los que nosotros pensábamos de Francia antes de vivir acá. Fue una charla muy interesante, y estuvo bueno haber podido participar del resto del programa también. Ya el martes 30, en la Comunidad de Municipios de la Matheysine, realicé por la mañana varias entrevistas a los jóvenes para el video de la mesa redonda en el Conjunto Escolar de La Mure, y por la noche realizamos en el Cine Teatro de La Mure, un evento llamado “Cine +”, en el cual se propuso la proyección de la película “Viaje a los Pueblos Fumigados”, de Fernando Solanas, seguido de un debate sobre la temática del modelo agrícola de ambos países, y de una degustación de productos locales. La elección de esta película se debió a la pertinencia que tiene con el territorio de Matheysine, donde el 50% del mismo está dedicado a la agricultura, aunque de una escala menor comparado a otras regiones de Francia. Esto también se dio en una fecha cercana a las manifestaciones de los agricultores en Francia, por lo que era un contexto un poco particular para realizar la animación, pero todo marchó bien. Para concluir, las salidas a la montaña este mes fueron realmente excepcionales, con paisajes y senderos de gran belleza que transitan por terrenos variados, lo que dio lugar a salidas con una gran diversidad de elementos. Y este mes, también, ya cerramos la temporada de esquí. Galería de fotos de abril

Journal de bord ES

Un argentino en el corazón de los Alpes – Marzo 2024

Marzo, y qué mes este. Seguimos recorriendo los Alpes y conociendo sus paisajes, realmente aprovechando la comodidad que te permite Grenoble en cuanto a su ubicación y conectividad con muchos otros destinos. A lo largo de estos casi 4 meses que han pasado desde que llegué, he bien aprovechado para viajar en la región, y vale totalmente la pena. Y puedo decir que es de lo mejor que pude haber hecho tomarme el tiempo para conocer bien los alrededores. Esta bueno eso de viajar a lugares cercanos, porque cada vez me dan más ganas de seguir conociendo mejor esta región. Una de las visitas por el voluntariado que realicé en el mes fue a Chamrousse, donde por 3 días tuve la posibilidad de conocer a mucha gente que trabaja en distintas áreas de la localidad, principalmente aquellos ligados al turismo, y su organización, funcionamiento y estrategia. Resultó particularmente interesante debido a las particularidades de su estación de esquí, que es una de las pocas en los Alpes que pertenece al municipio, y que se encuentra en una ubicación privilegiada, de fácil acceso desde Grenoble, con grandes vistas, y con buenos precios, lo que la convierten en una estación familiar por excelencia. Ellos están constantemente pensando en cómo mejorar la transición ecológica de la estación. Es por eso que se han obtenido el certificado “Flocon Vert” o “Copo Verde”, la cual reconoce a las estaciones de montaña que se comprometen con políticas de desarrollo sostenible. También, se esfuerzan por diversificar aún más su oferta de actividades, para depender menos exclusivamente del invierno. En cuanto a las salidas, un día fuimos a caminar a La Pinéa, en el Macizo de la Chartreuse. El tiempo no era el mejor, ya que se levantó viento y había mucho barro, pero se disfrutó mucho igual. He vuelto a Annecy, y esta vez fuimos a caminar por el Plateau des Glières, un lugar histórico, ya que estuvo ligado a la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, siendo elegido como lugar de paracaidismo de los Aliados. El esquí no pudo faltar, y aprovechamos para ir a Les Deux Alpes, en la Comunidad de Municipios de Oisans. El viento no acompañó, lo que hizo que muchos medios de elevación estén cerrados, pero siempre vienen bien unas bajadas. También, decidimos volver a Chamrousse con Bastien, para hacer algunas bajadas antes de que se vaya a hacer su misión en Argentina por 3 semanas. Esta vez la nieve y el clima estuvieron ideales, sumado a que fuimos un día de semana y había poca gente. Las últimas semanas de febrero y a inicios de marzo hemos trabajado bastante para la preparación de la misión de Tétraktys en Argentine, compuesta por Gwenn (quien se ha quedado 1 semana allá) y Bastien (quien se ha quedado 3 semanas). Los objetivos de la misión son avanzar en la puesta en marcha de los trabajos en los senderos, definir el modelo de gestión de los caminos, preparar el viaje de la delegación argentina en Francia, analizar la oferta y la demanda turística, y adaptar el producto turístico de senderismo. Para eso, se han reunido con varios actores locales y representantes de instituciones del territorio.  Para variar un poco, fuimos a Lyon a ver el partido del Olympique Lyonnais vs Lens. Por más que el OL haya perdido, estuvo linda la experiencia de ir a la cancha un domingo y poder verlo a Tagliafico. A finales del mes, he hecho presentaciones en el Colegio St Joseph, durante las clases de español de los alumnos, sobre la temática de Argentina. Durante estas, los jóvenes han podido conocer varios aspectos del país, como su geografía, su historia, y su patrimonio natural y cultural. Ellos han incluso tenido la oportunidad de probar el dulce de leche (el cual les encantó), escuchar música tradicional, y conocer cómo la gente vive el fútbol. Luego de la presentación, hemos hecho un pequeño quiz general, y han podido realizar todas las preguntas que querían. Ha sido una linda experiencia de aprendizaje y de compartir culturas. Y este mes, la frutilla del postre fue la estadía en Chamonix-Mont-Blanc. Una semana en la que trabajé investigando sobre la historia del alpinismo en Francia, para lo que tuve a disposición la biblioteca de la Escuela Nacional de Deportes de Montaña. Si bien durante la semana estuve trabajando, salía por las tardecitas a pasear un poco y tomar unos mates. Pero el fin de semana se aprovechó el buen clima para subir a la Aiguille du Midi en el teleférico, ir a la Mer-de-Glace en tren y volver caminando, y recorrer algunos senderos de los alrededores. Tuvimos todos los climas en la estadía, y es realmente increíble estar al pie del Mont Blanc, sumado al hecho de que estamos en el 100 aniversario de los Primeros Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizaron acá. La cuna del alpinismo y nuestro Chaltén tienen una esencia dentro de todo similar y ciertos aspectos son parecidos: son los lugares de base y de partida para los practicantes de deportes de montaña en general, están rodeados de montañas imponentes y emblemáticas, y son visitados por personas de todas partes del mundo, entre otras cosas. También, Chamonix es un lugar de referencia e ideal para estudiar los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas de montaña, siendo notable la infraestructura y la cantidad de investigaciones que se han realizado y que siguen llevándose adelante con tal fin. Estas consecuencias, como todos sabemos, son variadas, y por más que la más visible en las montañas sea por supuesto el retroceso de los glaciares a ritmos acelerados, ciertamente no es la única. Ahora el cambio de temporada se está sintiendo, y de a poco los alrededores van retomando el verde y empieza a subir la temperatura. En Grenoble, cada vez más gente empieza a sacar las bicis para moverse en la ciudad. Se está disfrutando mucho el voluntariado. Galerie Photo de Mars 2024

Journal de bord ES

Un argentino en el corazón de los Alpes – Febrero 2024

Este mes también tuvo bastantes salidas que me permitieron conocer varios lugares nuevos, algunos gracias a las mismas recorridas por el voluntariado, otros por el esquí, y otros por caminatas. Con Tanguy, por ejemplo, fuimos al Mucherotte, una montaña del Macizo de Vercors que siempre vemos desde Grenoble, y que hace rato teníamos ganas de subir. También fuimos a Annecy, a unos 100 km al norte de Grenoble, y que se caracteriza tanto por su lago, como por los canales del sector céntrico de la ciudad. Acá caminamos por el Mont Veyrier, un cerro que, de cierta manera, tiene un parecido al Falso Filo del Belvedere en Angostura. Más tarde, al final del mes, tuve la oportunidad de volver a Annecy, pero esta vez por una reunión de trabajo acerca de los viajes de jóvenes al exterior por estudio, voluntariados, etc. Un domingo, con Bastien y sus amigos, fuimos a esquiar a La Clusaz, donde para poder llegar pasamos por el famoso Valle De Thônes, la cuna del queso Reblochon. Las vistas desde la cumbre de la estación de esquí son increíbles, particularmente sobre el Mont Blanc y sus alrededores, ya que está bastante cerca. Más tarde, para volver a Grenoble, pasamos por el Col des Aravis a medida que atardecía, y los colores sobre el paisaje se ponían cada vez mejores. Durante las visitas por trabajo a la Comunidad de Municipios de la Matheysine, realizamos un día de identificación con Gwenn y Bastien, y Jocelyne y Julián de RESACOOP, guiados por Nicolas Brunel de la CCM. Durante la misma, hemos visitado diversas zonas del territorio, como el sector de Valjouffrey, en un valle entre montañas altas, y el sector del Lago de Monteynard, con sus características pasarelas estilo himalaya. La visita nos ha permitido preparar un programa provisorio para la visita de la delegación argentina, principalmente orientada sobre la diversidad de alojamientos y la oferta de actividades a proximidad. Es así que poco a poco comenzamos a tener los primeros borradores del programa para el recibimiento de la delegación argentina en los diferentes territorios socios durante el mes de junio. Además de esto, me quedé algunos días más en la CCM, lo que me ha permitido conocer mejor el lugar, sus desafíos en términos de turismo, y la organización del trabajo en los senderos (tienen más de 900 km de caminos), entre otros temas. Entre otras visitas que hice durante el mes, no faltaron las juntadas en la casa de Bastien, donde siempre se aprende algo nuevo tanto de la gastronomía como de las costumbres francesas. Por otra parte, una mañana fuimos el Museo Dauphinois, donde visitamos la exposición sobre la historia de los Alpes, la cual tiene está muy bien preparada y resultó realmente interesante. Y ahora sí, gracias a Tanguy, andamos nuevamente con bici, y qué mejor que una clásica de los 80. Los meses vienen pasando muy rápido y con muchas actividades, y la experiencia la verdad que está siendo increíble. Galerie Photo de Février 2024

Journal de bord ES

Un argentino en el corazón de los Alpes – Enero 2024

Así como se terminó el año esquiando, también se comenzó de la misma manera. Esta vez fui a la estación de esquí de Chamrousse, uno de los municipios socios del proyecto. Sumado a que el clima estuvo bueno, la nieve estaba impecable porque había nevado la noche anterior. Ya al otro día arrancamos de vuelta a trabajar, y ahora se sumó un nuevo compañero de trabajo: Bastien, quien está haciendo también un voluntariado de servicio cívico en Tétraktys. Él participa en varios proyectos de América Latina, entre ellos el de “Montañas y Lagos”. Acá nunca se para de aprender sobre las tradiciones. Con motivo del día de los Reyes Magos, se come un tipo de torta de hojaldre que se llama “galette des rois”, rellena de una crema a base de almendras, donde se esconden 2 muñequitos. La tradición dice que la persona más joven del lugar se pone debajo de la mesa, y sin ver de qué porción se trata, decide a quién le corresponde, y a los que les tocan los muñequitos, se ganan la corona de rey por el día. También, acá es muy común que los municipios organicen un evento donde invitan a los habitantes y funcionarios para recapitular un poco lo que han hecho el año anterior, y desear un buen año a la población. Después de los discursos, suele haber comida y a veces algún evento artístico. Pude participar de esto en 2 ocasiones, en la Comunidad de Comunas de Oisans, y en la Comunidad de Comunas de Matheysine. A mitad de mes, regresé a Lyon para trabajar en las oficinas del RESACOOP, y esta vez pude recorrer mucho más y conocer bien la ciudad con 2 guías de lujo: Julián, colega colombiano de esta institución, quien vive hace ya varios años acá, y Bastien, quien es nacido en Lyon. La ciudad es totalmente diferente de noche que de día, cuando las luces de las calles resaltan aún más la arquitectura de este lugar que tiene una gran historia. Sumado a esto, un sábado fuimos a esquiar con Bastien y su familia a un centro de esquí que van desde hace muchos años, y que conocen perfectamente: Villard-de-Lans / Corrençon-en-Vercors. Al día siguiente, conocí la estación de esquí Alpe du Grand Serre, en la CC de la Matheysine. También, pude pasar algunos días en la Comunidad de Municipios de la Matheysine, donde pude conocer a varias personas relacionadas con el turismo, como así también visitar un liceo y participar de varias reuniones. Esto me permitió comenzar a preparar varias ideas para trabajar con este territorio. Además, hemos tenido una formación obligatoria para el Voluntariado, sobre Prevención y Socorros Cívicos de nivel 1, dictado por la Cruz Roja francesa. Como siempre, estas capacitaciones son bien útiles, con su parte teórica, y su parte práctica.  El mes se terminó con unos días de mayores temperaturas, inusuales para estar en pleno invierno, pero que cada vez son más comunes. Desde los cerros cercanos, uno puede notar una capa de smog sobre Grenoble. En la ciudad, hay un sistema de detección de la calidad del aire, y si bien hace ya algunos años vienen trabajando con la transición ecológica (lo que llevó a la ciudad a ganar el premio de “Capital Verde Europea” en 2022), hay varios días en los que el aire se registra como de mala calidad. Hay que considerar, de todas formas, su contexto geográfico, ya que está en una “palangana”, rodeada de montañas y en la unión de 3 valles, lo que hace que el aire se mantenga bastante estático. Sumado a esto, posee un polo industrial muy importante. En verano por ejemplo, las temperaturas pueden subir hasta 45°C. Se termina un mes bien completo de actividades y trabajo, con muchas ideas para desarrollar y llevar adelante en los próximos meses.Todo va marchando y se esta disfrutando mucho de la experiencia. Galería de fotos de enero 2024

Journal de bord ES

Un argentino en el corazón de los Alpes – Diciembre 2023

Bienvenidos ! Mi nombre es Alejo Apochian, soy de Villa La Angostura y en estos documentos voy a contar mi experiencia como Voluntario de Servicio Cívico en Francia. Mi voluntariado empezó a finales de noviembre con el viaje de una delegación francesa a Argentina, compuesta por Gwenn Prévôt (Jefa de Proyectos de América Latina de Tétraktys), Claude Gloeckle (Presidente de Tétraktys), y Serge Koenig (Responsable Internacional de la Escuela Nacional de Deportes de Montaña de Francia). Durante la misión, recorrimos los territorios involucrados en el proyecto y nos encontramos con sus actores. El mismo trata sobre el desarrollo del turismo de senderismo en Villa La Angostura, Villa Traful, y sus alrededores. Mi rol en el proyecto es el de representar a las comunidades socias argentinas en Francia, desempeñándome como su embajador y facilitando el vínculo entre ambos países. Luego de varias reuniones y un largo viaje, el 6 de diciembre llegué a Francia, más específicamente a Grenoble, “la capital de los Alpes”, una ciudad de unos 150.000 habitantes rodeada de grandes montañas, y donde se ubican las oficinas de Tétraktys. Acá me recibió Eva, voluntaria de España quien ahora está realizando su misión en Senegal. Me instalé en el departamento que comparto con otros 3 estudiantes, y luego de unos días de descanso, se comenzó a trabajar y también a recorrer la zona. Acá la bici y el tram son muy comunes. Tétraktys es una asociación creada en 1994 con el objetivo de compartir a escala internacional la experiencia de los Alpes en términos de desarrollo turístico internacional. Hoy en día, sus campos de intervención son mucho más amplios, incluyendo por ejemplo la Educación para la Ciudadanía, la Solidaridad Internacional y el acceso al agua. Su equipo es realmente espectacular, con personas que le dedican mucho esfuerzo todos los días para que los proyectos que llevan adelante alrededor del mundo puedan marchar bien: Gwenn, Raphaël, Mathilde, Tom, Camille, Lauriane, y también todo el Consejo de Administración. A su vez, durante el año suelen recibir a varios voluntarios en Servicio Cívico como yo. Ahora, por ejemplo, también están Tanguy, proveniente de Haute-Savoie, y Khadidiatou, de Senegal, participando en otro proyecto. Durante la primera semana, viajé a Lyon para trabajar en las oficinas del RESACOOP, la organización que porta el proyecto. Esta institución nuclea a muchísimas organizaciones y entidades de la Región Auvergne-Rhône-Alpes (dentro de la cual se ubican los socios franceses del proyecto) dedicadas a la cooperación internacional, y, entre otras cosas, los acompaña en sus proyectos. Por supuesto, además del trabajo y las recorridas, también comenzó la degustación de comida típica. En Tétraktys por ejemplo, pude estar presente en la famosa “Raclette” que organizan todos los años, típico plato de los Alpes que consiste en derretir distintos quesos, para luego colocárselos a fiambres, papas, y otros alimentos. Un día fuimos a conocer Chambéry con Khadidiatou, donde nos encontramos con Tanguy, quien nos guio por la ciudad. Y también he salido a recorrer algunos senderos de los alrededores de Grenoble: Las fiestas este año fueron un poco distintas, pero se han podido disfrutar al estilo francés. Además, se pudo cerrar el año con un poco de esquí. Durante este primer mes (que se pasó volando), me he sentido muy bienvenido y he podido conocer excelentes lugares y personas, quienes me han tenido gran paciencia con el idioma también. A su vez, me doy cuenta de lo mucho que estoy aprendiendo en todo sentido. Desde el principio de esta experiencia, siento una gran responsabilidad y compromiso con el proyecto, sus actores y el territorio, como así también una gran motivación para trabajar en pos de que el proyecto se desarrolle de la mejor manera posible. Galería de fotos de diciembre de 2023

Scroll al inicio